Curso de PDI

Me encantan los charcos. Ya empiezo a sentirme agobiado por la proximidad de las oposiciones, pero la propuesta era muy sugerente. Mi nueva compañera de trabajo, profesora de física, me infomó de que la Comunidad había sacado cursos para profesores, y que había uno sobre Pizarras Digitales Interactivas (PDI). El caso es que me propuso que lo hiciésemos juntos. Hace tiempo que me picaba la curiosidad por temas metodológicos docentes y pedagógicos, así como las nuevas herramientas aplicadas a la educación. Así que le dije que sí, y tras casi quedarnos sin plaza en el dicho curso (estuvimso en lista de espera), allí estábamos el primer día. 

Y la verdad es que ha sido muy interesante. En las primeras sesiones nos enseñaron (y pudimos probarlas) los distintos modelos de PDI que hay en la actualidad: por un lado está la Smart (pensada más para primaria y muy práctica para lso chicos con anee, sus ventajas son el programa muy fácil de manejar y su manejo, el problema la debilidad de la pantalla ya que un niño con un poco de mala leche se carga el aparatito en un santiamén, con solo aplicar un bolígrafo), la Promethean (esta  es más para secundaria, aguanta un balonazo, pero es la más cara y pesa muchísimo, así como su programa de manejo es más complicado pero a la vez más fino que el anterior),  también estaba el modelo E-Bean que sus ventajas es que se mucho más barato que el resto (en realidad recibe la señal del cañón, pero su programa es el peor). Bueno, pues ahí estuvimos algunas tarde trasteando con las pizarras de marras, toqueteando como niños curiosos. 

Pero no solo eso. También nos enseñaron a crear nuestros propios apuntes y hacer ejercicios para las pizararas. Y eso fue curiosísimo. Con los programas exelearning (pensado más para secundaria) podíamos hacer pruebas de verdadero-falso, rellenar espacios, enlazar las palabras en los huecos correspondientes…..Con el notebook (pensado más para primaria) se podían hacer enlaces a videos y páginas, crear botones que te conducían a la pantalla correcta, enlaces…..Una chulada.

En el curso nos pidieron también que elaborásemos una práctica en la que aplicásemos las cosas que habíamos aprendido. Mi compañera y yo trabajamos en pareja con el Notebook para una Smart ¿y qué de bueno puede salir entre una física y un historiador? siempre he pensado que mucho, así que preparamos una unidad didáctica sobre la energía nuclear (se titulaba «Energía Nuclear: una aproximación interdisciplinar»): disponía de una primera parte más estática, similar a un Power Point, en la que hacíamos una breve introducción histórica sobre el contexto de finales del XIX y principios del XX así como la ciencia del momento y los descubrimientos relacionados (Henri Becquerel, Rutherford, la saga de los Curie y Fermi con su reactor nuclear controlado). Luego entrábamos más en la parte de ella y explicaba la estructura de la materia, la radioactividad y el bombardeo con partículas subatómicas a un núcleo que genera la energía nuclear mediante una reacción en cadena. Por último, terminaba hablando desde un punto de vista geográfico (residuos, energía producida, aplicaciones…). 

Y ahora entrábamos en lo bueno. Presentamos las actividades relacionadas con lo explicado. Primero en el apartado de historia elaboré un unir con flechas entre inventores e invento relacionado. Bárbara hizo una muy chula en la que pedíamos que se colocasen, desplazándoos con el dedo, en una circunferencia y una elipse los neutrones, protones y electrones necesarios para crear un átomo de calcio (no eligió un material nuclear porque por lo visto llevan un montón de neutrones, protones y electrones así que puso este como ejemplo) y otra en que, tras ver un video, ordenase el proceso de extración, tratamiento y almacenamiento del uranio. Por último, yo  elaboré un ejercicio de verdadero-falso sobre cuestiones de geografía (tipo: Japón, Francia y EEUU son los países como más centrales nucleares de fisión y cosas así).

El caso es que nos lo pasamos fenomenal haciéndo la dichosa práctica, y el resto de profesores se sorprendían y nos comentaban las risas que nos  echábamos haciendo los ejercicios (mi compañera hizo un botón que enlazaba a una foto de Tom Cruise y esas cosas), y luego el descansito del café en la cafetería del instituto donde se impartía el curso.

Mi valoración del curso es muy positiva, pero hay que tener en cuenta una serie de cosas:

– Las nuevas tecnologías no sustituyen al profesor. Y digo esto porque algunos compañeros tienen la tentación de hacer sus archivos para las PDI y tocarse las narices (¿os suena a algo lo de autonomía en el aprendizaje?).

– El profesor pasa de ser un almacén de conocimiento a un gestor de la información. esto genera mucha ansiedad a mis compañeros de gremio (¿cómo ,qué ahora no soy yo quien dice si algo es o no es correcto?), pero con internet muchas cosas han cambiado. Ahora la información está ahí, y lo que hay que saber hacer es seleccionar la correcta (antes el problema era encontra la información). Esto genera muchas reticencias en los profesores, acostumbrados a ser minidioses en el aula.

– Las PDi es un sector en constante cambio. Son instrumentos caros, y constantemente están cambiando y tratan de que sus programas sean incompatibles con las de las otras pizarras. Me recuerda al comienzo de los videos: VHS, 2000 y Beta. Lo cierto es que se están abaratando de precio, pero como salen constantemente nuevos modelos (ahora ha salido un cañón digital interactivo por infrarrojos que no necesita ni pizarra, el problema es cuandohay luz solar) tampoco es bueno que te hagas un especialista de uno de ellos. Y más cuando te están cambiando de colegio cada dos por tres hasta que estas en un puesto alto de la lista de interinos.  

– Hay profesores con mucho morro. Vale que las fechas del curso no eran buenas (había evaluaciones de trimestre), pero no es de recibo que te apuntes a un curso GRATIS (que lo pagan todos los ciudadanos), que estás dejando fuera a otros profesores que posiblemente sí quieren hacerlo,  y no vayas. Me parece bien la propuesta de la CAM de hacer listas negras para que los profesores que no vayan a los cursos no puedan volver a coger uno en un plazo de tiempo (aunque quizá excesivo que no puedas faltar ni un solo día).

El curso lo he hecho porque me apetecía, ni por los puntos  (que me he enterado que sí sirven para pedir sexenios) ni por la aplicación inmediata (por desgracia, en mi colegio actual están en la edad de piedra digital y este trimestre hemos estrenado un sistema informático para poner las notas de los chicos; por no tener, ni página web). Lo cierto es que me lo he pasado muy bien. Mi compañera me ha propuesto hacer otro curso sobre páginas web. Pero por desgracia, las oposiciones mandan.

Deja un comentario